Carmen Gloria Campos, directora de la Escuela José Bernardo Suárez del SLEP Gabriela Mistral, y Yoice Orellana, directora del Liceo Nacional Bicentenario de Excelencia del SLEP El Pino, expusieron prácticas innovadoras que están implementando en sus establecimientos, vinculadas al liderazgo, autonomía y desarrollo socioemocional.
Junto a la Dirección de Educación Pública y el Centro de Estudios Mineduc, con el apoyo de la Agencia de la Calidad de la Educación, el 8 de octubre llevamos a cabo el encuentro “Liderando la enseñanza: Reflexiones desde TALIS 2024”. En la instancia se presentaron los resultados de la encuesta TALIS 2024 para Chile, un estudio internacional desarrollado por la OCDE que se enfoca en examinar el entorno de enseñanza-aprendizaje y las condiciones laborales de docentes y directores.
En esta edición del estudio, participaron 362 directoras y directores, y 3.964 docentes, de establecimientos públicos, particulares subvencionados y privados. Con respecto al liderazgo y autonomía docente,los niveles de autonomía instructiva (informados por los docentes) y de participación en la toma de decisiones a nivel escolar sobre currículo, instrucción y otras políticas escolares (informados por los directores) están cerca del promedio de la OCDE, sin un patrón consistente de estar por encima o por debajo de él en todos los ítems.
En esa línea, Rodrigo Castañeda, analista de políticas educativas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos de la OCDE, destacó que “los docentes chilenos se sienten autónomos en la sala de clase. Y eso es importante porque en casi todos los países que participan en TALIS, la autonomía se relaciona con la satisfacción laboral docente y con la retención docente”.

Con relación a la colaboración, entre 2018 y 2024, la proporción de docentes que participan en formas más profundas de colaboración evolucionó de la siguiente manera: la enseñanza en equipo aumentó 5 puntos porcentuales; la retroalimentación basada en observaciones en clase se mantuvo; la participación en actividades conjuntas entre diferentes clases se mantuvo; y la participación en aprendizaje profesional colaborativo aumentó 11 puntos porcentuales.
La voz de las escuelas
En la instancia, Isidora Recart, directora ejecutiva de Fundación Educacional Arauco, expresó que en la Red de Escuelas Líderes existe plena confianza en las capacidades que tienen las escuelas, y en la autonomía e innovación para que puedan mejorar. “Por eso nos parece tan importante TALIS, que es una de las mayores encuestas internacionales que buscan darle voz a los docentes y líderes educativos para que muestren cuál es su percepción de la formación continua, de las condiciones para mejorar, de sus trayectorias, de las capacidades que tienen para resolver problemas y todo lo que tiene que ver con propuestas para avanzar”, indicó.
Por su parte, Carmen Gloria Campos, directora de la Escuela José Bernardo Suárez del SLEP Gabriela Mistral, recalcó que, para asegurar la implementación y sostenibilidad de prácticas innovadoras, se deben asegurar espacios y tiempos para el trabajo colaborativo, la reflexión pedagógica y el desarrollo profesional docente. “En horarios no lectivos se potencia el trabajo entre pares, se propicia la co docencia en el aula y se realizan consejos de profesores con foco en Desarrollo Profesional Docente: donde realizamos talleres, análisis de datos, autocapacitaciones, entre otras acciones”, sostuvo.

En tanto, Yoice Orellana, directora del Liceo Nacional Bicentenario de Excelencia del SLEP El Pino, apuntó que para sostener la innovación es clave potenciar la autonomía docente, trabajar con los liderazgos docentes en las aulas, conformar equipos de trabajo colaborativo, instalar formas más flexibles de innovación y resguardar espacios de reunión docente en el establecimiento. Para conocer más sobre los resultados de TALIS 2024, puedes acceder al siguiente enlace: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/21762


