¡Nuevos establecimientos se integran a nuestra Red de Escuelas Líderes!

Damos la bienvenida a diez nuevos establecimientos educativos que se incorporan este año a nuestra red nacional de aprendizaje colectivo, conformada por más de 100 escuelas, colegios y liceos que impulsan la mejora educativa desde la innovación.

Durante 2025, REL abrió su convocatoria anual en busca de establecimientos públicos, particulares subvencionados y de administración delegada que estén desarrollando proyectos de innovación educativa con evidencia de resultados e impacto. Tras un proceso de deliberación del jurado, fueron seleccionadas diez instituciones de distintas regiones del país, con iniciativas que destacan por su creatividad, pertinencia y contribución a la mejora de los aprendizajes.

Las experiencias ganadoras abarcan diversas categorías: Innovación Pedagógica; Bienestar, Salud Mental y Convivencia Educativa; Escuela y Comunidad; y Desarrollo de Habilidades del Siglo XXI. Todas ellas comparten un sello común: la búsqueda de soluciones contextualizadas que fortalecen el aprendizaje, el bienestar y la participación en comunidades educativas que innovan desde sus territorios.

Cada proyecto demuestra que la innovación puede surgir en cualquier territorio y nivel educativo: desde experiencias de educación financiera y robótica en la primera infancia, hasta estrategias que promueven el bienestar emocional, la ciudadanía escolar, la inclusión y la escritura creativa. En esta convocatoria, tres establecimientos pertenecen a la Región de Antofagasta; uno a Ñuble; uno a Coquimbo; dos a la Región Metropolitana y tres a La Araucanía.

“Como Fundación Minera Escondida, nos enorgullece que tres establecimientos de la Región de Antofagasta se integren a la Red de Escuelas Líderes, sumándose a una comunidad nacional comprometida con la innovación y la mejora educativa. Este importante hito reafirma que la transformación del sistema educativo nace desde los territorios, a través de proyectos creativos, pertinentes y profundamente conectados con las realidades locales. Su incorporación contribuirá a fortalecer una red que aprende de manera colaborativa y que trabaja por una educación más equitativa y de calidad para todas y todos”, sostuvo Eugenia Camazón, Gerente Social Fundación Minera Escondida.

Las escuelas, colegios y liceos serán reconocidos oficialmente en un evento nacional y contarán con alta visibilidad a través de publicaciones en El Mercurio y educarchile. Además, accederán a espacios de intercambio y desarrollo profesional organizados por las instituciones socias de REL, enfocados en innovación, liderazgo y reactivación educativa.

Escuelas seleccionadas 2025

Todas las escuelas comparten una convicción: la mejora educativa se construye desde la colaboración, la evidencia y el compromiso con los aprendizajes de cada estudiante.

  • Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta: Su programa “Mejores Técnicos para la Industria” (Habilidades del Siglo XXI), fortalece la formación técnica mediante un modelo de alternancia con empresas del rubro minero y energético, que desarrolla habilidades transversales, confianza y empleabilidad juvenil.
  • Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente de Mejillones: Sus proyectos “Transición a la Vida Adulta” (Escuela y Comunidad), “Amigos Lectores” (Escuela y Comunidad) y “Libropalooza” (Habilidades del Siglo XXI), promueven la inclusión laboral de estudiantes con discapacidad, la lectura como práctica comunitaria y la participación cultural desde un enfoque intergeneracional.
  • Escuela Hogar Victoriano Quinteros Soto de Taltal: El proyecto “Ahorro y Aprendo” (Innovación Pedagógica), enseña educación financiera y pensamiento crítico mediante un sistema de dinero simbólico que convierte la matemática en una experiencia lúdica, práctica y significativa.
  • Escuela Patricio Lynch de Coquimbo: El proyecto “Escuela Presente, de la Mano Avanzamos Juntos” (Bienestar, Salud Mental y Convivencia Educativa), promueve una cultura inclusiva basada en el respeto y la diversidad, fortaleciendo la participación familiar, la formación docente y la motivación estudiantil.
  • Escuela Municipal Violeta Parra de La Pintana: “El Arte de Escribir” (Innovación Pedagógica), transforma la enseñanza de la escritura mediante gamificación, producción digital y estrategias socioemocionales, mejorando la creatividad, la coherencia textual y la autoestima de los estudiantes.
  • Colegio Alberto Blest Gana de San Ramón: “FABKIDS” (Innovación Pedagógica), desarrolla habilidades tecnológicas, creativas y socioemocionales desde la primera infancia, integrando robótica, programación y diseño digital en experiencias prácticas y lúdicas de aprendizaje activo.
  • Escuela Juan Madrid Azolas de Chillán: A través de “Tesoros del Aula” (Escuela y Comunidad), “Recreo Ciudadano” (Bienestar y Convivencia) y “Talleres JEC” (Habilidades del Siglo XXI), impulsa la asistencia, el bienestar socioemocional y el desarrollo de competencias del siglo XXI mediante metodologías activas y acompañamiento personalizado.
  • Escuela Emilia Romagna de Traiguén: “Pequeños votantes, grandes ciudadanos” (Habilidades del Siglo XXI), transforma la formación ciudadana en un proceso electoral real, donde los estudiantes ejercen roles democráticos y fortalecen la participación, el liderazgo y la convivencia escolar.
  • Escuela Bajo Pocoyan de Toltén: El “Pelotón de Convivencia Escolar” (Bienestar, Salud Mental y Convivencia Educativa), convierte los recreos en espacios formativos de liderazgo, autocontrol y empatía, reduciendo los conflictos y fortaleciendo la cultura del buen trato en toda la comunidad escolar.

Una red que aprende colectivamente

Con 18 años de trayectoria, la Red de Escuelas Líderes -impulsada por Fundación Educacional Arauco, Fundación Minera Escondida, El Mercurio y Fundación Chile– reúne a más de 100 establecimientos que trabajan en contextos de vulnerabilidad de todas las regiones del país, desde Arica a Magallanes. Nuestro propósito es visibilizar la innovación escolar, conectar actores diversos y aportar a las urgencias del sistema educativo chileno, promoviendo una cultura de colaboración y aprendizaje colectivo para mejorar los resultados de los estudiantes.